Puntos de Interés

    Puntos de Interés

    Dolmen de La Chabola de La Hechicera

    Dolmen del Encinal

    Dolmen de La Chabola de La Hechicera

    Monumento megalítico funerario perteneciente a la época prehistórica (Calcolítico). Descubierto por Álvaro de Gortazar en 1935 y excavado en un primer momento por Joxe María de Barandiaran. Han sido a posteriori varios los arqueólogos que han trabajado en sucesivas labores de excavación y asentamiento hasta presentar la imagen actual del dolmen (M. F. Medrano, J. M. Apellaniz, J. Fdez. Eraso y J. A. Mujika). Constituye uno de los mejores conservados y más visitados en Euskal Herria. Varias leyendas locales tienen en él a su protagonista e inspiración.

    Dolmen del Encinal

    Dolmen descubierto en el año 1943, configurado en base a una cámara poligonal y un corredor. La cámara esta formada por 6 losas de arenisca. El corredor está configurado por 4 losas. No presenta ninguna losa de cubierta, lo cubre un túmulo poco acusado. Se hallaron en su interior diversos elementos, como un punzón de hueso, fragmentos de cerámica y un hacha pulimentada de Fita.

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

    Era una de las parroquias anejas a las iglesias de Laguardia hasta 1496, cuando logra separarse del cabildo laguardiense mediante el pago de una pensión anual, y perteneció al obispado de Calahorra y La Calzada hasta el 1862, año en el cual se creó la Diócesis de Vitoria.

    Fachada principal.

    Desde la magnífica Plaza de Santa María se puede observar el majestuoso templo parroquial, con su gran campanario y el pórtico de ingreso. Sobre el pórtico sobresale una estructura decorada con arcos ciegos y en la que se aprecian pequeñas aspilleras, son los restos de una torre fuerte; no debemos olvidar que, en la Edad Media, las iglesias servían de refugio a la población. Junto a aquella torre se construyó un magnífico y grandioso templo gótico, probablemente sucesor de otro románico, que más tarde, en el siglo XVI, se transformó en el actual.

    Interior del templo.

    Presenta una planta rectangular con cabecera poligonal, un crucero que no sobresale en planta y tres tramos de nave. En los primeros años del siglo XVI ya estaría levantada la nave del templo, probablemente bajo la dirección de Juan de Regil; algunos años después se construyó la cabecera. A mediados de ese siglo, Domingo de Emasabel trabajaba en las bóvedas de crucería estrellada y su hijo, Juan de Emasabel, en 1580, finalizaba la bóveda que se sitúa encima del coro, con claves decoradas por bustos de santos en torno a la Virgen. Francisco de Emasabel, tercera generación de la saga de canteros continuó las obras del campanario hasta los años finales del siglo XVI.

    Retablo Mayor

    Es la pieza más sobresaliente del templo parroquial. Es de estilo renacentista y fue realizado entre 1545 y 1553. Probablemente fue diseñado por Guiot de Beaugrant, originario de Lorena y procedente de Bruselas, que falleció en Elvillar y fue sepultado en este templo. 5 El trabajo de escultura se reparte entre dos talleres de imagineros: La compañía de los Beaugrant, formada fundamentalmente por los hermanos Guiot, Juan y Mateo de Beaugrant, y el taller de Andrés de Araoz, establecido en Genevilla (Navarra) y con Arnao de Bruselas como oficial principal en ese momento. Así, pues, en el retablo de Elvillar participan un nutrido grupo de escultores «flamencos». Son artistas de gran calidad que, tras colaborar con Forment en el retablo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, difunden el «manierismo de movimiento» en el obispado de Calahorra y La Calzada durante el segundo tercio del siglo XVI.  El retablo debió de resultar pequeño para los gustos de la época y, tres años después de montado, se ordenó añadirle un nuevo cuerpo. Andrés de Araoz llevó a cabo la reforma en 1557; incorporó relieves realizados por Juan de Beaugrant y Arnao de Bruselas, manteniendo así el estilo y el mensaje del retablo. A los Beaugrant debe de atribuirse la parte izquierda del espectador, el Calvario y el sagrario. Arnao de Bruselas ejecutaría los relieves del lado derecho del espectador y las escenas necesarias para la reforma del retablo, el Padre Eterno y la escena de la Anunciación de la calle central. De Andrés de Araoz es la imagen de la Asunción. En el retablo se combinan imágenes sagradas y profanas, conciliando el pensamiento cristiano con ideas de la antigüedad pagana, como corresponde al Renacimiento. El retablo se asienta sobre un sotabanco realizado por el cantero Domingo de Emasabel. La policromía fue realizada por Juan González de Salcedo, vecino de Lanciego, entre 1640 y 1649.

    Si quieres conocer algo más de nuestra iglesia parroquial, ven a conocerla. ¡Te esperamos! 

    INFORMACIÓN Y VISITAS: visitaselvillardealava@gmail.com

     

    Casa del Indiano

    Se trata de un bonito palacio barroco del siglo XVIII, que constituye uno de los ejemplares más interesantes de la arquitectura rural de Rioja Alavesa. Conserva bellos elementos de carpintería y forja. En su interior (pasamanos) descubrimos un singular trabajo de cantería que representa un monstruo marino.

    Rollo o Picota

    Es un símbolo de jurisdicción tanto territorial como penal, así como símbolo de autonomía municipal. Los rollos o picotas se colocaban en cruces de caminos o en lugares altos, y si no en la plaza del pueblo.

    Elvillar adquirió su condición de villa de pleno derecho el 22 de febrero de 1667 otorgado por el rey, en este caso la reina Mariana de Austria, regente en la minoría de edad de Carlos II, tras lograr eximirse de la Villa y Tierra de Laguardia.

    Lagar Rupestre de San Vicente

    En Rioja Alavesa se conocen más de un centenar de lagares excavados en roca, repartidos en distintas localizaciones. Su función fue el estrujado de la uva a pie de viña, mediante pisado simple o prensado mecánico, para obtener el mosto y transportarlo hasta los lugares de almacenamiento y consumo. La mayoría de ellos se ubican en Labastida, Samaniego y Villabuena, pero el ejemplar de San Vicente en Elvillar es una instalación especial por varios motivos. En primer lugar por su localización, a los pies de la Sierra y en un entorno de gran belleza. En segundo lugar porque conserva bastante bien toda su estructura y todavía son apreciables las huellas de un pórtico de prensa. Y en tercer lugar porque es el ejemplar mejor conocido arqueológicamente de la comarca, pudiendo datarse su uso entre los siglos IX y XII, coincidiendo con la existencia de una aldea (San Vicente) en las cercanías, ya desaparecida.

    Lagar Rupestre de San Pedro

    Situado al final de la calle Herrerías, constituye un ejemplo algo sesgado del primer proceso en la elaboración del vino en tiempos ancestrales. El lagar es una estructura excavada en afloramientos rocosos en forma de bañera.

    Judería o Aljama

    Como en algunos de los pueblos que conforman la provincia, en Elvillar hubo un asentamiento judío consolidado en el siglo XII. Es en la calle Cercas Altas donde coincidía la muralla de cerramiento de la aldea y la judería.

    Edificio Medieval

    Se presenta como el edificio más antiguo de Elvillar y se encuentra adosado a la iglesia en su cara norte. Entre sus muchísimos usos destacan el de abadía u hórreo y de Casa de Diezmos. Hoy en día es una bodega en desuso.

    Chozas o Guardaviñas

    Pequeñas construcciones que nos recuerdan a iglús de piedra y que servían para guarecerse de las inclemencias del tiempo mientras se realizaban los trabajos del campo. Construidos la mayoría en el siglo XIX, su falsa cúpula nos habla de un origen todavía más antiguo. Durante las Guerras Carlistas varias sirvieron de cobijo a los soldados y de puestos de control en Elvillar se encuentran diseminadas por toda la jurisdicción e inventariadas más de trescientas.

    Plaza Santa María (Plaza Dieciochesca)

    Cueva de los Husos

    Plaza Santa María (Plaza Dieciochesca)

    Sin duda alguna es el centro de la vida de la villa y de aquí parte muchas de las calles que configuran Elvillar. De grandes dimensiones y planta cuadrada, alberga en su centro una fuente de piedra de estilo Neoclásico de cuatro caños. En el sur nos encontramos con la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, y en su parte oeste con casas palaciegas (barrocas). El resto de la plaza es circundada por viviendas más sencillas con diferentes trabajos de cantería.

    Cueva de los Husos

    Situada en plena Sierra de Cantabria y al norte del pueblo constituye un refugio natural rocoso que sirvió ya desde la prehistoria (Neolítico Antiguo) para la estabulación de la ganadería doméstica, siendo uno de los yacimientos más importantes del norte de la Península y sur de Europa.

     

    Escudo Elvillar Bilar

    • Dirección: Plaza de Santa María, 14, 01309 Elvillar, Álava
    • Correo Electrónico: aelvillar.tdigital@ayto.araba.eus
    • Teléfono: +34 945 60 40 11
    © Copyright 2024 Ayuntamiento de Elvillar. Todos los derechos reservados. Diseñado por Code Sistemas